Blog del Departamento de Cultura y Lenguas Clásicas del IES Salvador Serrano de Alcaudete
miércoles, 15 de mayo de 2013
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SOBRE FEDERICO GARCÍA LORCA
EXPOSICIÓN SOBRE FEDERICO GARCÍA LORCA on PhotoPeach
martes, 14 de mayo de 2013
Vías romanas de la Bética
Presentación procedente del Dpto de Latín del IES Fuente de la Peña de Jaén
Presentación procedente del Dpto de Latín del IES Fuente de la Peña de Jaén
Etiquetas:
Arqueología,
Cultura clásica,
Historia de Roma
domingo, 14 de abril de 2013
Prefijos y sufijos latinos
Listado de prefijos y sufijos latinos para trabajar la composición y derivación.
Pompeya después del Vesubio
Pompeya fue una floreciente ciudad romana hasta mediados del siglo I. El 24 de agosto del año 79, ocurrió algo que los ciudadanos del imperio romano nunca habían oído ni visto: varias enormes explosiones precedieron a una gran erupción de un monte cercano, el Vesubio. La ciudad de Pompeya y sus vecinas Herculano y Estabia desaparecieron de la faz de la tierra; casas, animales y personas fueron engullidas por las cenizas del volcán. A partir de 1748, mientras se trazaba una carretera por el lugar, empezaron a surgir restos de aquella ciudad. En esta presentación se puede ver la restauración que se ha realizado del lugar.
Examínate de cultura griega y romana
¿Cuánto sabes sobre cultura griega y romana? Compruébalo aquí.
LA CASA ROMANA
Interesante trabajo en donde se pueden ver las distintas estancias de una casa romana.
Andalucía romana
Andalucía ocupa geográficamente, más o menos, el mismo territorio que la antigua provincia romana llamada Baetica. En ella se encuentran muchos e importantes vestigios de aquella época. Contempla algunos de ellos.
La romanización de Hispania
viernes, 5 de abril de 2013
Delfos, ombligo del mundo
El lecho de Procrustes
ME GUSTA MÁS SUMAR QUE RESTAR
Desde hace
muchos años, nuestro instituto pertenece a la Red Andaluza de Centros “Escuela,
Espacio de Paz”. Durante estos años el profesorado del centro se ha formado para
trabajar la convivencia con el alumnado y con el resto de los miembros de la
comunidad escolar, para sumar compañeros en lugar de restar, para solucionar
correctamente esos problemas que dificultan la convivencia con los demás.
A veces, la
mejor manera de explicar lo que uno desea o piensa es contar un cuento o una
leyenda. De esto, los antiguos griegos sabían mucho.
Teseo y el Minotauro en presencia de Atenea. Pintura
roja de la llamada “copa de Aisón” (520-420 a.C.).
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
En los tiempos
del héroe griego Teseo, existía un bandido llamado Procrustes (en griego, este
nombre significa “alargador”) que vivía en una cueva situada junto al camino
que unía la ciudad de Mégara con Atenas. En su cueva tenía dos lechos, uno
corto y otro largo. A los viajeros que
pasaban por aquel lugar los invitaba a su casa y les ofrecía su
hospitalidad. Tras cenar abundantemente los obligaba a tenderse en uno de los
lechos. A los que tenían talla alta los tumbaba en el lecho corto; para
adaptarlos a la cama, les cortaba el trozo de pies que sobresalía. En cambio, a
los que tenían baja estatura los echaba en el lecho largo; a éstos los estiraba
violentamente para adaptarlos al tamaño de la cama. Así conseguiría personas de
un tamaño ideal para sus camas, unas personas a su medida, tal y como él
deseaba que fueran en cada momento. Pero ninguno de los viajeros se adaptaba a
sus exigencias y, de una manera o de otra, todos morían. Procrustes no lograba
tener un solo amigo.
Un día, el
héroe griego Teseo regresaba a Atenas de realizar una de sus muchas hazañas
cuando fue retenido por Procrustes e invitado, como de costumbre, a tumbarse en
el lecho pequeño. Teseo se resistió y ambos se enzarzaron en una lucha en la
que el bandido resultó muerto. De este modo, la tranquilidad volvió a los
caminantes que por el lugar pasaban.
Teseo ataca a Procusto,casi acostado en su famoso
lecho.
Ánfora ática de figuras rojas (440-430 a.C.) pintada por
Alquímaco.
British Museum, Londres
Frecuentemente
también nosotros nos parecemos a ese salteador de caminos: a las personas que
no son como nosotros las ignoramos, las despreciamos, nos burlamos de ellas,
las insultamos, las agredimos, sólo porque no son como nosotros deseamos. Y
así, somos tan exigentes que en lugar de tener muchos amigos, tenemos pocos o
ninguno. Por suerte para nosotros, también Teseo murió; de lo contrario, tal
vez nos hubiéramos topado con él y nos hubiera ajustado las cuentas.
Por eso,
haciendo uso del nombre de las operaciones matemáticas más elementales, yo
suelo decir que me gusta más sumar que restar, y, mucho más, multiplicar que
dividir.
Etiquetas:
cultura de paz,
mitología griega
miércoles, 3 de abril de 2013
Descubren el lugar en donde vivió Ulises
Se trata, literalmente, de un lugar legendario cuyo nombre se
entreteje con las antiguas historias griegas sobre el sitio a Troya, el famoso
caballo y las aventuras de un héroe griego, Ulises, en su viaje de regreso al
hogar. Se trata de la isla donde lo esperaba la bella Penélope: Ítaca.
Pero los mitos a veces resultan no ser tan míticos. La que se
piensa era la Troya real ya fue descubierta y ahora un arqueólogo aficionado
británico cree haber encontrado a Ítaca.
Robert Bittlestone, un empresario británico, considera que
llegó a la antigua morada de Ulises, luego de dos años de arduas
investigaciones, que aunque puede parecer mucho, no se compara con lo que debió
esperar Penélope por su esposo en la obra de Homero.
A diferencia de Ulises, quien navegó con una tecnología
rudimentaria por años hasta poder regresar a su hogar -no sin alguna que otra
aventura-, el arqueólogo británico utilizó avanzadas técnicas de visualización
desarrolladas por la agencia espacial estadounidense NASA para así
"probar" que la península de Paliki, en la isla griega de Cephalonia,
fue en algún momento Ítaca.
"Nuestro propósito ha sido demostrar que hay algo muy
nuevo y muy antiguo a la vez en este lugar, y que de ahora en adelante
deberíamos considerar la existencia de Ítaca como algo sumamente serio",
aseveró Bittlestone.
Pico y pala
El próximo paso del arqueólogo -y su equipo- es emprender
las excavaciones pertinentes para llevar la evidencia que arrojó el proceso de
visualización a pruebas más tangibles, o más visibles.
El hecho se asemeja a un descubrimiento similar ocurrido
hace más de 150 años, por el arqueólogo alemán, Heinrich Schliemann, quien
aseguró haber descubierto la antigua ciudad de Troya en el noroeste de Turquía.
No obstante, las excavaciones todavía no encuentran al
mítico caballo o alguna estatua de la emblemática Helena, lo cual significa que
aún no existe completa certeza sobre este "descubrimiento".
Las autoridades griegas colaboraron con el británico en su
labor, y de acuerdo al ministerio de Cultura, "este trabajo revela
emocionantes posibilidades de que futuras investigaciones efectivamente ubiquen
el lugar donde estuvo Ítaca", dijo Petros Tatoulis, viceministro de este
despacho.
"El ministerio seguirá las hipótesis de Bittlestone y
espera ser informado de cualquier novedad", agregó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)